Senderismo en Sóller

Conoce y disfruta los alrededores de Sóller

Descubrir los alrededores de Sóller, caminando

Sin duda, uno de los atractivos que tiene el pueblo de Sóller es que, encontrándose dentro de un valle, lo rodean parte de las montañas que conforman la Sierra de Tramuntana (Patrimonio de la Humanidad), y esto supone estar en el punto de partida de diferentes rutas y caminos para practicar senderismo y disfrutar de este paraje.

A continuación os facilitamos las siguientes excursiones, orientativamente, de menor a mayor dificuldad:

  • Ses Tres Creus (2,4 km) – 1,5h
  • Sa Capelleta (1,5 km) – 45’
  • Del Port a Sóller per Son Sales i Es Rost (3 km)  –  2,5h
  • Torre Picada i camí de s’Illeta (1,5 km) – 45’
  • Volta pobles de la vall (2 km) – 1h 15’
  • Muleta (2 km) – 2h
  • Camí Vell d’es Port (3 km) – 1h 45’
  • Camí de Sa Figuera (2,5 Km) – 2,5h
  • Camins empedrats de Montreials i Rocafort (7,9 km) – 3h 15’
  • De Sóller a Fornalutx pel Mirador de Ses Barques (6 km) – 2h 45’
  • Comuna de Fornalutx (6 km) – 2,5h
  • Camí Vell de Bàlitx i Sa Costera (14 km) – 4,5h
  • Barranc de Biniaraix (8 km) – 4h
  • Portell de Sa Costa (6,5 km) – 4h 15’

Excursiones con historia

Camí de Rocafort, Camí de Castelló i camí de Son Sales.

Duración: 3 horas – 3 ½ horas

CAMÍ DE ROCAFORT

CAMINO DE HERRADURA
Camino que hay para tener acceso a las fincas que pueda haber por la montaña. Normalmente suele estar adoquinado y tiene el tamaño de 1’70m de ancho como mínimo. Se utilizaba para llevar los excedentes de las fincas a las poblaciones. Era por dónde iban los arrieros con sus animales de carga.

CAMINO DE ‘CARRETER’ O PISTA
Tiene la misma función que los caminos de herradura, pero aquí ya pasa un carro. Tiene una anchura de 2’40m como mínimo. Algunos caminos de herradura se convirtieron en caminos de ‘carreter’ en algunos tramos.

CAMINO DE METRO
Es un camino que servía para transportar los productos de los bosques: leña, carbón y cal de montaña. El nombre proviene de la medida (2’10m) empleada para cortar los troncos de los pinos.

CAMÍ DE CASTELLÓ

Castelló es una Alquería que contiene varias fincas (Cas Xorc, S’Alqueria Blanca o Can Toni Gros, Can Prohom, Son Mico, Can Carabasseta y Heretat). Cuentan que esta alquería ya estaba en tiempos de los musulmanes, entre otras cosas hay unos restos de molino árabe y varios qanats o minas y acequias.

El camino de Castelló debe su nombre al lugar donde está situado. En el reparto del Rey Jaime I la zona tocó a una familia de linaje Castelló.

ORATORIO DE CASTELLÓ

El Oratorio de Castelló fue construido por los propietarios de las fincas de la comarca. Ha tenido que ser rehabilitado por los propietarios en varias ocasiones y la última fue hecha por el Consell Insular.

Parece ser que no tiene unos cimientos bien hechos.

Servía para oír misa por la gente de aquella región y fue utilizada como una escuela por los niños de los jornaleros de las fincas.

CAN PROHOM Y SON MICO

Desde un primer momento estas dos fincas eran una sola hasta que los dueños dejaron en testamento la finca a sus dos hijos. La parte más pequeña, al hijo pequeño (Son Mico), y la parte mayor, al hijo mayor (Can Prohom).

Se cuenta que los dueños de Can Prohom siempre han sido muy serviciales y pensaban en los demás. Cuando ibas a trabajar en Can Prohom siempre tenías un plato de «escudella» para comer y cuando no era tiempo de trabajar podías ir a buscar un mendrugo de pan y un poco de aceite.

MILAGRO DE CAN PROHOM

Se cuenta que un año de mucha hambruna en Can Prohom acabaron el aceite y no podían darlo a los pobres.

Una noche de esas acudió un hombre sucio, mal vestido y sin zapatos, a pedir un mendrugo de pan y un poco de aceite. Fue a recibirle la hija del Señor. Ella le dijo que le podían dar pan, pero aceite no. Aquel hombre insistió tanto, que esa chica fue a ver a su padre y le contó lo que pasaba.

El señor y la hija fueron a la despensa del aceite y, cuando llegaron, todas las tinajas y los depósitos de aceite estaban a rebosar.

La chica salió con la botella de aceite pero no encontró a ese hombre. La gente de la finca salió a ver si le encontraba, pero no encontró ni seña.

Cuentan como leyenda que era Jesucristo que hizo un milagro.

CULTIVOS

ACEITE
Normalmente tenían la producción más grande de todo Sóller.

VIÑA
Se cuenta que el vino elaborado en Can Prohom era bastante bueno. Cuando hubo la plaga de la fil·loxera, este cultivo desapareció.

MIEL
La miel de Can Prohom era la más buena debido a la variedad de
cultivo que había en esta zona.

RECOMENDACIONES

Si tenéis la posibilidad, os aconsejamos realizar las excursiones con una persona conocedora de la zona.

Respetar el lugar y mantenerlo limpio llevándose cada uno sus desperdicios, es importante para que futuros caminantes también disfruten del paisaje.

Descargar mapa de senderismo